pensar el desarrollo del trabajo como una serie de superposicion de areas y grados de intervención tanto a nivel procedimiento y metodología como en cuanto a la concepcion de cada una de las categorias a bordar: programa, materialidad, espacio y proyecto.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/7708/3569/320/esquema.1.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/7708/3569/320/sup05.jpg)
en la busqueda de definir s u p e r p o s i c i ó n, encuentro una analogía entre la teoria de la superposicion de ondas y el metodo elegido para proceder:
"Dos ondas de igual dirección y de sentidos iguales o contrarios al cruzarse se interfieren y crean un nuevo patrón de vibración en el punto en que se cruzan.
Cuando en una región del espacio coinciden dos o más ondas, se produce el fenómeno conocido como interferencia, que no es otra cosa que la superposición de los efectos producidos por ambas ondas y en virtud del cual, la perturbación resultante puede ser mayor o menor que las perturbaciones aisladas, pudiendo incluso anularse."
a partir de esa teoria, al aplicarla al ejercicio, llego a la conclusión de que el aprendizaje no es mas que una superposicion de conocimientos que al ponerse en relacion se enriquecen y son disparadores de nuevas ideas y motivadores de trabajo. asi como las ondas se encuentran se cruzan y se interfieren, tambien lo hacen las áreas pedagogicas, los espacios, y los materiales, y logran singularidad y una retroalimentacion que los enriquece.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/7708/3569/320/frag%20textos-Layout3.2.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/7708/3569/320/nodos-follaje.1.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/7708/3569/320/zona.2.jpg)
No comments:
Post a Comment